Noticias
October 16, 2025

Grandes farmacéuticas refuerzan su presencia en EE. UU. ante posible incremento de aranceles

Las principales compañías farmacéuticas del mundo están acelerando sus inversiones en Estados Unidos ante la inminente posibilidad de que la...

Grandes farmacéuticas refuerzan su presencia en EE. UU. ante posible incremento de aranceles

Las principales compañías farmacéuticas del mundo están acelerando sus inversiones en Estados Unidos ante la inminente posibilidad de que la administración Trump imponga nuevos aranceles significativos a la importación de medicamentos. Aunque algunos países como Reino Unido, la Unión Europea, Corea del Sur y Japón han logrado acuerdos preferenciales que limitan las tarifas a un 15 %, muchas otras naciones siguen en negociaciones, lo que genera incertidumbre sobre las tasas finales. En respuesta, la industria está reestructurando su producción y logística para mitigar riesgos en la cadena de suministro.

Principales movimientos por parte de la industria

GSK

La farmacéutica británica destinará 30 mil millones de dólares en los próximos cinco años a investigación, desarrollo e infraestructura de cadena de suministro dentro de EE. UU.

Eli Lilly

Anunció una inversión de 5 mil millones para una nueva planta en Virginia, la primera de cuatro instalaciones dentro de un plan de expansión de 27 mil millones en cinco años.

Johnson & Johnson Incrementará sus inversiones en EE. UU. en un 25 %, sumando un total de 55 mil millones de dólares para construir cuatro plantas, dos de ellas en Carolina del Norte, una en colaboración con Fujifilm Biotechnologies.

Roche

La farmacéutica suiza anunció una inversión de 50 mil millones de dólares en EE. UU., más 550 millones para expandir su centro de diagnósticos en Indianápolis. También construirá una planta en Holly Springs y ha optimizado su inventario en anticipación a las tarifas.

AstraZeneca

Planea invertir 50 mil millones de dólares en EE. UU. para 2030, con una planta clave en Virginia y expansiones en seis estados más. La empresa ya ha iniciado transferencias tecnológicas para reducir el impacto arancelario.

Novartis

Con una inversión de 23 mil millones en cinco años, la suiza Novartis construirá seis plantas nuevas y ampliará su centro de I+D en San Diego, generando más de 1,000 empleos.

Sanofi Invertirá al menos 20 mil millones de dólares hasta 2030 en capacidades de fabricación y alianzas locales. Afirma que el impacto de los aranceles sería limitado gracias a su inventario ya establecido en EE. UU.

Biogen

Expandirá sus instalaciones en Carolina del Norte con una inversión adicional de 2 mil millones, enfocándose en terapias genéticas y automatización.

Merck

Destinará 1 mil millones a una planta en Delaware y otros 9 mil millones a inversiones en EE. UU. hasta 2028. Su CEO declaró que están bien posicionados ante los aranceles gracias a una estrategia de inventarios y relocalización de producción.

Amgen

Invertirá 900 millones en Ohio y 600 millones en un nuevo centro de I+D en California. También construirá una segunda planta en Holly Springs.

Pfizer Indicó que sus 10 plantas y dos centros logísticos en EE. UU. tienen la capacidad suficiente para absorber el impacto de las tarifas si es necesario.

Novo Nordisk

Con una sólida presencia en EE. UU., la danesa afirma estar bien preparada ante cambios arancelarios, calificándose como “altamente enfocada en el mercado estadounidense”.

AbbVie

Continúa con su plan de expansión de 10 mil millones en EE. UU. a lo largo de la próxima década. Con 11 plantas en el país, afirma estar “relativamente protegida” ante los aranceles de este año.

Gilead Sciences

Invertirá 11 mil millones adicionales en EE. UU., alcanzando una inversión total de 32 mil millones. Ya comenzó la construcción de un nuevo centro farmacéutico en California.

Cipla

La farmacéutica india está ampliando su producción en EE. UU. para productos respiratorios complejos, con inversiones en Massachusetts y Nueva York.

Una industria en transformación

Ante el panorama arancelario incierto, las farmacéuticas globales están apostando por una estrategia defensiva: aumentar su huella de manufactura en EE. UU., garantizar inventarios suficientes y reforzar su independencia logística. Estas acciones no solobuscan minimizar impactos financieros, sino también asegurar la continuidad operativa en un entorno cada vez más condicionado por decisiones políticas y geopolíticas.

Importancia en el sector logístico

Desde una perspectiva logística, estos movimientos estratégicos reflejan una transformación profunda en cómo las grandes farmacéuticas estructuran su red de distribución. La relocalización de plantas y el fortalecimiento del inventario dentro de EE. UU. implica una mayor demanda de servicios logísticos, centros de distribución eficientes y soluciones integradas para transporte y almacenamiento. Comprender estos cambios es clave para los operadores logísticos, ya que permite anticipar nuevos flujos de mercancía, rediseñar rutas y adaptarse a un entorno regulatorio más dinámico, donde la cercanía al punto de consumo puede ser un factor determinante para la competitividad.

Fuente: Reuters

Póngase en contacto con nuestro equipo de ventas.

Obtenga un presupuesto hoy mismo - Cargo X Webflow Template